Amniocentesis: ¿qué es y cuándo se realiza?

amniocentesis

En esta nota hablaremos de la amniocentesis, ¿qué es?, ¿cuándo se realiza?, y otros interrogantes que surgen al hablar de este estudio médico en particular.

La amniocentesis es una prueba que se le indica de manera excepcional a algunas madres solo cuando hay una fuerte sospecha de algún tipo de riesgo en el embarazo, tanto para ella como para el futuro bebe.

Esta se realiza durante el segundo trimestre del embarazo, más específicamente entre la semanas 15 y 20, aunque algunas publicaciones lo extienden hasta la semana 22, después del último periodo menstrual.

 

Este estudio es completamente invasivo, ya que se debe extraer líquido amniótico de la bolsa que contiene al feto.

 

Luego de analizar ciertas células fetales se puede diagnosticar:

  1. Posibles defectos cromosómicos y/o genéticos, como síndrome de Down, fibrosis quitica, etc.
  2. Enfermedades que de alguna manera pueden afectar las funciones metabólicas y/o neurológicas del futuro neonato.
  3. Hipoxia, o falta de oxígeno intrauterino.
  4. Escaso desarrollo fetal.

Este se realiza a través de un estricto protocolo:

  1. Se determina la posición exacta del feto a través de un escáner para no pincharlo accidentalmente al realizar la punción.
  2. Se inserta una aguja en el útero y se extraen 14 centímetros cúbicos aproximadamente del líquido amniótico.
  3. Se centrifuga y se separa el líquido de las células de desprendimiento fetal.
  4. Estas células son cultivadas un par de semanas.
  5. Se analiza y en base a los resultados el profesional a cargo decidirá si es necesario o no interrumpir el embarazo.

Este tipo de estudio por lo general se indica cuando:

  1. La futura mama es mayor de 35 años.
  2. Mujeres con antecedentes de abortos espontáneos y/o problemas ováricos a repetición desde la adolescencia.
  3. Enfermedades que puedan inducir a una interrupción del embarazo.
  4. Diabetes mal controlada, no declarada, o desconocida por parte de la madre.
  5. Antecedentes familiares de problemas de patologías genéticas.

Como pueden ver estos tipo de exámenes son ciertamente muy delicados y riesgosos, por eso es necesario realizarlo solo en los casos que exista un verdadero riesgo para la madre o el feto, en algún momento de su desarrollo intrauterino, o posteriormente al nacimiento, ya que este sirve como método predictivo para evitar inconvenientes de mayores magnitudes y sobre todo para salvaguardar la vida de ambos, la madre y él bebe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Success!

The discount has been applied. You will see it when you checkout.

There has been a problem

Unfortunately this discount cannot be applied to your cart.