En este artículo conoceremos más acerca del helicobacter pylori en el estómago, y las consecuencias de una de las bacterias más conocidas y nombradas en el mundo médico-científico.
El helicobacterpylori es una bacteria tan poderosa que ha logrado sobrevivir en unos de los medios más adversos del ser humano, su estómago. Esta peligrosamente ha evolucionado y ha conseguido colonizar nuestro gastro, a pesar del PH extremadamente acido (menor a 4). Se cree que esto es posible debido a dos mecanismos:
- Produce componentes preparados para contrarrestar el intenso acido del estómago, creando como una suerte de nube protectora que lo conserva activo allí.
- Es capaz de penetrar en la capa de moco, donde el medio acido es menos agresivo.
Como sobrevive allí, en nuestro interior, esta bacteria es por lejos la responsable del mayor número de infecciones bacterianas crónicas en personas de todas las edades.
Estudios recientes aseguran que más del 50% de la población mundial se haya colonizado por esta bacteria en su estómago.
Inevitablemente surge la pregunta: ¿cómo contraemos helicobacterpylori?… y ¿cómo llega estaa nuestro sistema?
Los mecanismos de contagios pueden ser:
- A través de una persona portadora de la bacteria; mediante fluidos estomacales, como vomito, e incluso a través de las heces, ya que este también puede colonizar nuestro intestino.
- Por beber aguas contaminadas.
- De un gato o animal de campo, como la oveja: ya sea al manipular sus heces, o también por fluidos estomacales. A pesar de que los seres humanos somos el principal reservorio de esta bacteria, en estos animales también se han podido aislar al analizar sus jugos gástricos.
La saliva si bien a veces contiene la bacteria, por reflujo, o higiene insuficiente luego de ir al sanitario, pero no se considera agente de contagio por su bajísima concentración en el área bucal.
Las consecuencias del helicobacter pylori colonizando nuestro estómago se deben básicamente a que esta ataca las células de la pared gástrica y agrede a la capa mucosa que tiene una función protectora del gastro contra la acción erosiva del ácido, con lo cual el órgano queda esencialmente desprotegido, siendo más vulnerable a:
- Gastritis: que es una inflamación de las paredes del estómago, cuyos síntomas son el dolor, ardor, intolerancia a determinados alimentos, sensación de plenitud, etc.
- Ulceras: que es una herida o perforación de la pared estomacal, donde el dolor es realmente agudo y limitante.
- Cáncer de estómago: en el peor de los casos, con muy baja incidencia; debido a que la ataque de la bacteria proviene de una cepa muy potente y agresiva, con lo cual se detecta la presencia de células anormales con características tumorales.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.