La proteína C reactiva, un indicador natural de nuestra salud

proteína c reactiva

La proteína C reactiva se define como una cadena aminoacídica, que se encuentra en la sangre, específicamente en su fracción liquida; esta se llama plasma. Se produce fundamentalmente a nivel hepático, aunque también en los adipocitos (células grasas) y en el intestino. Esta proteína de circulación plasmática aumenta notablemente su concentración cuando se cruza con algún tipo de proceso inflamatorio, como consecuencia de una infección, lesión o muerte celular.

El mecanismo de acción sería que esta proteína se uniría a una sustancia de los microorganismo y esta unión anularía la activación del sistema inmunitario complemento, que es aquel que trabaja tempranamente con sustancias que median en situaciones de infecciones localizadas, sepsis (infección generalizada), distintos tipos de tumores, etc. Así se estimula la función de los macrófagos, de fagocitar o tragar las células extrañas, dañadas y/o lesionadas para eliminarlas del sistema y poder revertir el cuadro infeccioso presente.

 

El valor normal de la proteína C reactiva en un adulto promedio es de 1 mgr por litro de sangre y según el grado de inflamación puede aumentar de 1,2 a 1,5 o más.

 

Dado que se pone en marcha cuando hay un estado patológico, se puede inferir que se trata de una señal de alerta, que nos avisa que un hecho inusual esta ocurriendo y de esta forma se pone en marcha reacciones en cascada para solucionar y salir se dicho estado no fisiológico. Esto se logra aumentando la irrigación sanguínea en la zona afectada para que con la sangre lleguen sustancias cuya acción haga posible el proceso curativo, entre estas se encuentra la proteína C reactiva. Esta aumenta su concentración dentro de las seis horas de iniciado el proceso inflamatorio, alcanzando su pico mas alto de acción aproximadamente entre las 48-52 horas.

¿Para qué se utiliza?

La proteína C reactiva si bien fue descubierta en 1930, se utiliza de manera ascendente en la medicina actual con diferentes propósitos y grados de complejidad. Por ejemplo, como:

  1. Indicador de procesos inflamatorios.
  2. Marcador de alguna falla a nivel hepático (hígado).
  3. Registro de enfermedades coronarias incipientes.
  4. Ante posibles enfermedades pulmonares.
  5. Algún tipo de tumores ej: leucoma, carcinoma.
  6. Diabetes. (ver: ¿Qué es la diabetes)
  7. Hasta en alguna mínima lesión bucal ej: gingivitis o caries.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Success!

The discount has been applied. You will see it when you checkout.

There has been a problem

Unfortunately this discount cannot be applied to your cart.