Por primera vez en la historia el balón oficial del Mundial Brasil 2014 pudo ser bautizado por el público. De hecho fue el pueblo brasilero (más de 1 millón doscientos mil votantes a través de la web) que denominó al nuevo lanzamiento de Adidas como “BRAZUCA”, imponiéndose por amplio margen a las opciones “Bossa Nova” y “Carnavalesca”. Posee una hermosa disposición de paneles y colores y será presentado oficialmente el día del sorteo de grupos.
La imagen circuló informalmente por la red, apreciándose que sus colores serán el blanco, negro, verde, azul y rojo, en forma de arabescos muy particulares y extremadamente atractivos, inspirados en la cultura brasileña.
Un poco de historia del balón oficial del mundial
Los primeros balones utilizados en los mundiales de 1930 y 1934 fueron confeccionados artesanalmente con tiento y poseían una costura exterior que obligaba a algunos jugadores a utilizar una boina para cabecear sin lastimarse en el intento.
La primera pelota no tenía nombre, en tanto la del mundial de Italia se conoció como la “Federale 102”. Otras fueron la “Allen” francesa de 1938, la “SuperBall Duplo T” (por las formas de los gajos) de Brasil 1950 y la “Swiss World Champion” del 54 que incorporo una válvula interna y un número importante de gajos que permitió mayor esfericidad, menor peso y más ductilidad.
Un hito se produjo en 1958 cuando la FIFA abrió por primera a vez a concurso la provisión del balón oficial del mundial. Una firma sueca produjo la “Top Star”, de color amarillo para todos los partidos, excepto la final, en la que se utilizó un balón de color blanco (se halla en la federación brasileña luego de que el masajista del equipo campeón se la llevara del estadio subrepticiamente).
“Brazuca”, nombre del nuevo balón oficial del mundial 2014, tiene un significado coloquial, y aunque ambiguo, remite a la forma cómo se denomina a los brasileros fuera de su país.
Una fábrica chilena se encargó de confeccionar la “Crack”, pelota usada en 1962 en el mundial celebrado en ese país; lamentablemente no resultó de muy buena calidad y se recurrió, a mitad de torneo, a la excelente “Top Star” sueca. La experiencia sirvió para recurrir a grandes empresas para crear los balones oficiales de los mundiales de fútbol. Así Slazenger proveyó la “Challenge” para Inglaterra del 66.
A partir de 1970 la marca alemana Adidas se hizo cargo de la creación de los balones. De los gajos rectangulares, sorprendió con los hexágonos blancos y los pentágonos negros de la “Telstar” usada en México 1970 (el mismo logo del mundial la incorpora y se vuelve un ícono). Repite en Alemania 1974 con la “TelstarDurlast”, pero genialmente la hace impermeable.
En Argentina 78 Adidas comenzó a incorporar, además de alta tecnología y diseño, características típicas del anfitrión. Así la llamó “Tango”. En España 82 la “Tango España” fue similar a la anterior, pero los teutones revolucionaron el mundo futbolístico al incorporar el poliuretano junto al clásico cuero.
En México 86 la “Azteca” fue ciento por ciento de material sintético. La “Etrusco” de Italia 90 y la “Questra” de USA 94 utilizaron los mismos conceptos, pero agregaron un recubrimiento interno de poliuretano que las hizo veloces y más livianas. En Francia 98 continuaron con las innovaciones y la “Tricolore” inauguró el Syntactic Foam Sistem (espuma sintética y microesferas de gas comprimido). La queja de los arqueros desde USA 94, se intensificó con la “Fevernova” de Corea-Japón 2002, considerada la pelota más rápida de la historia. Adidas la proyectó junto a los laboratorios Bayer, que crearon un tipo de poliuretano especial para la cubierta.
En 2006, en el mundial de Alemania, la marca local presentó la “+Teamgeist”, creada en túneles de viento y tras dos años y medio de estudios e investigación científica. La “Jabulani” de Sudáfrica 2010 siguió con la tradición renovadora y repitió la tecnología lograda; sus once colores representaron la cantidad de jugadores.
El nombre y características del balón oficial del mundial 2014 prometen que éste se transforme en una leyenda, como la Top Star, la Tango o la Azteca. Todo indica que Adidas puede lograr la auto superación (se dice que incorporará alta tecnología de seguimiento como GPS y otras innovaciones estructurales).

En mi vida probé muchísimos deportes, y hoy conservo aquellas actividades y hobbies que se realizan al aire libre. Mi otra pasión es viajar: conocer lugares exóticos del mundo y escribir bitácoras de mis vivencias. Disfruto de la fotografía y la geografía, así que cuando me surge un viaje, nunca lo dudo. Estas son mis experiencias.