Mucha gente se pregunta si existe cura para el reumatismo, medidas paliativas y alicientes parta estimularlos a seguir adelante; y de eso es de lo que hablaremos en este informe.
Las denominadas enfermedades reumáticas tienen una fuerte connotación genética que predispone a una persona a padecerlas y son peligrosamente progresivas en el daño que van causando a nuestras articulaciones, huesos, músculos, y/o cartílagos de nuestro sistema de locomoción. Desafortunadamente gran parte de estas enfermedades se hacen crónicas, por lo tanto no se puede hablar de curación, pero sí podemos controlarlas a través de chequeos médicos minuciosos y periódicos.
En estas patologías son muy importantes los cuidados paliativos, entendiéndose como tales a una modalidad de la medicina en que el ejercicio profesional se centra en la atención personalizada, sostenida e integral, donde importa el paciente como un todo inmerso en un entorno que influye sobre él. Los alcances de la atención se extienden a su familia (como sostén, pieza fundamental del tratamiento, y cómo motivadores directos) con el objetivo de conservar la funcionalidad y mantener la mejor calidad de vida posible, controlando el progreso y los síntomas característicos de la enfermedad, como son dolor, inflamación, rigidez, etc.
Los pacientes reumáticos, debido a lo degenerativo de la patología que los aqueja, tienden a:
- Ser hospitalizados frecuentemente.
- Son sometidos a multiconsultas y estudios de monitoreo para chequear el avance de la enfermedad y los efectos de la misma en el organismo.
- Consumen medicamentos variados.
Cuidados paliativos
- Atención médica calificada pertinente, en el momento que el paciente la requiera.
- Atención domiciliaria disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Tratamientos medicamentosos complementarios, si fuese necesario.
- Fisioterapia para conservar las áreas afectadas.
- Tratamientos quinesiológicos.
- Terapia psicológica disponible que sirva de alicientes para optimizar su visión de la enfermedad y de su cuadro en particular.
- Sostén familiar.
- Grupos de apoyo.
- Tratamientos nutricionales.
- Terapias alternativas, como acupuntura, homeopatía, pirámide de efecto antirreumático, entre otras.
Las medidas paliativas y de incentivo son fundamentales para que el paciente pueda comprometerse y mantenerse optimista con el tratamiento, que es justamente lo que le ayudará a lograr una actitud prometedora, esperanzadora, con miras a un futuro más alentador.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.