Las proteínas del suero de la leche (lactosuero o whey, por su sigla en inglés), son aquellas que permanecen solubles en la parte líquida de la leche y son de alto valor biológico (es decir que aportan los aminoácidos que el cuerpo no puede sintetizar).
El suero de la leche contiene las siguientes proteínas:
Este suero se obtiene como subproducto del proceso de elaboración del queso a través de la desestabilización de la caseína en un medio ácido, donde precipita el coagulo y queda en el líquido sobrenadante o lactosuero todas las proteínas anteriormente mencionadas. Luego se aíslan del líquido para quedar en estado puro, a través de un proceso denominado ultrafiltración. Estas básicamente tienen una estructura ramificada, que favorecen notablemente la formación de la masa magra (músculo) y el crecimiento tisular (de tejido).
El suero de la leche presenta el valor biológico más alto de todas las proteínas.
Entre los beneficios de las proteínas del suero podemos mencionar:
- Se asimila aproximadamente en un 90% aproximadamente.
- Favorece el desarrollo del tejido magro.
- Mejora el balance positivo de nitrógeno.
- Beneficia la reparación y regeneración celular
- Fortalece el sistema inmunológico (por su alto contenido en cisteína).
- Es fácilmente tolerado a nivel digestivo.
- Tiene una altísima biodisponibilidad (aprovechamiento en el organismo).
- Da gran saciedad y plenitud.
- Se aseguran que tiene propiedades anticancerígenas.
- Buen aliado luego del ejercicio.
Las proteínas del suero se utilizan con distintos fines:
- Para la elaboración de suplementos dietarios fuentes de proteínas.
- Como complemento de dietas hipocalóricas (por dar gran saciedad).
- Como batidos proteicos para deportistas.
- Como módulos de proteínas para alimentación enteral (sonda)
- Como alimento proteico para pacientes en estado catabólico (ejemplos: grandes quemados).
Tener en cuenta que estas proteínas pueden ser responsable de las alergias alimentarias, por lo tanto en casos como este se suele sacar el alimento alérgeno, con la cual el lactosuero para alergias alimentarias no se indicaría, se suele ir probando tolerancia y de acuerdo a ello se puede incorporar en pequeñas cantidades.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.


