Un ataque de pánico es un episodio de ansiedad extrema en el cual se genera una situación intensa, totalmente incontrolable, en donde la persona se siente aterrorizada y en peligro por causa de un factor aparentemente incierto. Puede darse en cualquier situación, como por ejemplo estar paseando a su perro, en un autobús, yendo a la facultad, etc.
Este se puede identificar porque llega acompañado de algunos síntomas, tales como:
- Sudor.
- Escalofríos.
- Calor.
- Sofocación.
- Dificultad para respirar.
- Miedo a perder el conocimiento.
- Confusión.
- Perdida de noción temporo- espacial.
- Sensación de vértigo.
- Taquicardia.
- Sequedad de la boca.
- Dolor de pecho.
- Fatiga.
- Mareo.
- Opresión.
- Hormigueo.
- Despersonalización.
- Dificultad de orientación.
- Temor a desmayarse.
- Miedo a morir.
No es necesario experimentar la sintomatología completa, para que efectivamente se trate de un ataque de pánico.
Este tipo de trastornos son muy limitantes para quienes lo padecen y por lo general se refiere una sensación de soledad e incomprensión. Por tal motivo se van aislando socialmente e inclusive muchas personas no logran salir de sus hogares.
Estos ataques pueden tener una duración variable que va desde 10 minutos hasta 30 minutos aproximadamente.
Muchas personas sienten vergüenza de admitir que sufren esta alteración, tal vez sea porque muchas veces sienten que se están volviendo locos.
Que quede bien claro que pánico es mucho más que miedo, es como una sensación abrazadora capaz de dominarnos completamente, que nos asalta súbitamente y nos desestabiliza de manera exagerada.
Si saben o sospechan que están pasando por esto sepan que deben recibir ayuda terapéutica prontamente, porque esta progresa a estadios más severos si no se hace algo al respecto.
Hablemos del tema, consultemos, confíen en alguien para contarle, pues no están solos en esto y por fortuna hay idóneos especialistas que pueden auxiliarnos y ayudarnos a encontrar la salida a este problema tan frecuente y condicionante al mismo tiempo.
No se resignen a vivir así, el tratamiento nos ayuda a mejorar nuestra calidad de vida y a recuperar la seguridad perdida.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.



2 respuestas
Estoy con ataques de panicos y no se que es mejor, un psiquiatra o psicoanalista
Hola Evelin. Es difícil la pregunta, y radica en el nivel de ansiedad que te encuentras transitando. La diferencia más radical entre ambos es que el psiquiatra es médico psicoanalista, es decir que puede, de requerirse, medicarte para la ansiedad. El otro es un profesional de la psicología (existen varias ramas, es decir maneras de llevar el tratamiento; pero no te medicará).
Tanto en uno u otro caso lo más importante es buscar tu comodidad, tu feeling con el terapeuta, sea de la rama o «ciencia» que fuere. Si no te sientes a gusto debes buscar otro; es importante destacar que algunos nos sentimos bien con profesionales mujeres, mientras que otros con hombres. En mi caso funcionó con un médico psicoanalista ya mayor, con mucha experiencia. De cualquier manera, nunca me medicó.
Saludos y mucha suerte!