Los síntomas de la bacteria helicobacter pylori, son tema central de este informe por demás interesante, para dilucidar mitos y verdades del desarrollo de la misma en nuestra vida diaria.
El helicobacter pylori es un microorganismo calificado como bacteria que vive en la mucosa del estómago e intestino (duodeno) humano; aunque se ha comprobado que es capaz de colonizar otras especies, como felinos, animales de granja, caninos, etc.
Esta es capaz de vivir y proliferar en nuestro órgano gástrico gracias a su gran capacidad adaptativa, que permite contrarestar los efectos del ácido generado en ese medio, y además puede atravesar la capa protectora de moco, alojandose allí, pero no de manera pasiva, y mucho menos inofensiva, sino con intención de atacar la pared estomacal como objetivo primario, dando como consecuencia diferente tipos de enfermedades gastro-intestinales, como:
- Gastritis crónicas gástricas, y/o duodenales.
- Ulseras gástricas y/o duodenales.
- Presencia de células tumorales: en casos excepcionales el linfoma gástrico de Malt, como la entendida de mayor incidencia.
Las personas con helicobacter pylori no suelen presentar síntomas en etapas tempranas, es decir, cuando aún no ha atacado a las paredes estomacales. Los síntomas ocurren cuando hay una lesión en algún sitio de la luz del órgano.
Entre estos síntomas podemos mencionar:
- acidez
- ardor
- inflamación
- sensación de distención abdominal
- meteorismo
- reflujo
- dolor de leve a intenso, dependiendo de la envergadura del daño causado.
Si se trata de una gastritis insipiente estos síntomas serán leves, en contraposición con una úlcera sangrante, que es un dolor agudo, punzante, ciertamente paralizante.
Su diagnóstico
El diagnostico se realiza a través de test del aliento, luego de beber una solución que contiene un tipo de marcador de urea; de este modo la presencia de HP (helicobacter pylori), será evidenciada debido a que esta bacteria trasforma la urea en Co2 y amoniaco, que pasa al torrente sanguíneo y luego a los pulmones, por lo tanto al espirar, este será percibido. También por endoscopia, o búsqueda de anticuerpos para HP.
Contagio y prevención
Los mecanismos de contagios más significativos son por heces o fluidos gástricos de una persona que lo contenga como reservorio en su sistema digestivo, por beber agua contaminada, o consumir alimentos que contengan dicha bacteria. Por eso en este caso la prevención es fundamental, de tal manera que se recomienda:
- Lavarse bien las manos luego de ir al baño y antes de comer.
- Beber agua potable limpia y segura.
- Cocinar adecuadamente los alimentos.
Dicho esto una vez más, debemos ser conscientes que en temas de salud, la prevención puede hacer la diferencia!

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.