Ronquidos, apneas, dolores de cabeza y afecciones extrañas al despertar, dejan de ser un misterio gracias al moderno estudio del sueño y de las patologías que puede detectar. La ciencia, que todo lo investiga, no ha dejado el descanso de lado, y hoy por hoy los médicos pueden descubrir distintas patologías y sus tratamientos paliativos, productos de muchísimos años de investigación, gracias a modernas maquinas que, conectadas en diferentes partes de un ser humano, toman registro de absolutamente todo lo que ocurre en ese cuerpo a la hora de dormir.
El estudio del sueño, o polisomnografía, es una técnica que permite un monitoreo de los ciclos y etapas del sueño, a través del cual se captan ondas cerebrales mediante un registro continuo de esa actividad, mientras el paciente duerme placenteramente (o no).
Hay distintas variables que son medibles a través de este examen o método de control, tales como: movimientos oculares, flujo sanguíneo, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, volumen minuto y ritmo cardíaco; entre otros.
El sueño es un acto fisiológico involuntario, necesario para todos los seres vivos, y hoy gracias al avance de la ciencia, a través de él se pueden detectar distintas patologías.
Patologías que se pueden detectar:
- Trastornos del sueño.
- Alteración del ritmo circadiano.
- Narcolepsia (personas que se duermen repentinamente en cualquier momento y lugar).
- Sonambulismo.
- Trastornos respiratorios en vía superiores e inferiores.
- Enfermedades pulmonares.
- Fallas cardíacas.
- Síndrome de apnea del sueño.
- Pánico o algún tipo de fobia.
- Enfermedades pulmonares.
- Trastorno psicológico específico.
- Comportamientos compulsivos.
- Conductas depresivas.
Cabe aclarar que es una prueba demasiado cara y de difícil interpretación, por lo tanto debe ser realizada por un profesional idóneo y solo cuando sea verdaderamente útil para realizar algún tipo de diagnóstico o ajustar algún tratamiento, en el cual se justifique semejante despliegue e inversión.
Los adelantos científicos, la medicina y disciplinas asociadas, han hecho avances increíbles, gracias a un grupo de personas que dedican gran parte de sus vidas a la investigación y desarrollo de nuevas técnicas, que permiten descubrir distintas afecciones y sus posibles tratamientos; paramejorar nuestra calidad y esperanza de vida en el presente y el de generaciones futuras… y el estudio del sueño es un claro ejemplo de ello.
Lo celebramos y damos gracias a todos los que trabajan en pos de nuestra salud y completo bienestar.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.