Los alimentos para combatir el ácido úrico son aquellos que contienen pocas cantidades de purinas.
Las purinas son moléculas de base nitrogenada, que al ser degradadas por el organismo se transforman en ácido úrico, que es un metabolito de desecho que normalmente es eliminado por los riñones a través de la orina. Pero en determinadas situaciones patológicas esto no es posible y se acumula en la sangre (hiperuricemia), produciendo precipitación de cristales de urato (de sodio) en ciertas áreas de nuestro sistema, como articulaciones y tejidos circundantes. Es muy común a nivel del dedo gordo del pie, enfermedad conocida como gota que cursa con mucho dolor, inflamación y dificultad para mover la articulación comprometida.
Alimentos ricos en purinas a evitar:
- Las carnes rojas y derivados (extracto de carne y picadillos).
- Fiambres y embutidos.
- Cereales integrales.
- Anchoas, caballa, sardinas, arenques y langostas.
- Vísceras, hígados, riñón.
- Enlatados en general.
- Caldos concentrados en cubo o en polvo.
- Mejillones.
- Panes dulces.
- Levaduras paneras.
- Espinaca, coliflor, espárragos, hongos, entre los vegetales.
Los alimentos más recomendables para evitar el exceso de acido úrico son:
- Leche
- Huevos
- Cereales no integrales
- Pastas
- Miel
- Frutas
- Gelatinas
- Vegetales (salvo los que son rico en purinas)
- Aceites
Los cuidados dietéticos de la hiperuricemia son altamente recomendables ya que la restricción de las purinas provenientes de los alimentos permite disminuir el pool de ácido úrico y además la reducción del estrés metabólico y la necesidad de altas dosis de medicación.
Para que el tratamiento resulte efectivo también es necesario normalizar el peso corporal y limitar el consumo de alcohol.
La obesidad se asocia (por los hábitos desmedidos de comer y beber) con el exceso de acido úrico en sangre y la consiguiente formación de gota, y el consumo de alcohol disminuye la capacidad renal para eliminar el acido úrico en exceso por medio de la diuresis.
Además de las pautas antes mencionadas es muy importante consumir mucha agua, para diluir la concentración de acido úrico presente en la sangre, y de este modo evitar su precipitación en forma de cristales y favorecer su eliminación a través de la orina.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.