Hay muchos criterios para realizar una clasificación de proteínas:
Según su forma:
- Proteínas globulares: su forma es esférica, son solubles en agua y cumplen una función metabólica, catálisis (enzimas), transporte, regulación y protección (dentro del sistema inmune). Ejemplos: hemoglobinas, enzimas, albúmina y globulina.
- Proteínas fibrosas: su forma es alargada, se unen formando fibras o láminas, su función en el organismo es básicamente estructural, mecánica, de reparación. Ejemplos: queratina, colágeno y elastina.
Según su composición:
- Proteínas simples: son aquellas proteínas formadas solamente por aminoácidos formando largas cadenas. Ejemplos: arginina, lisina, valina, etc.
- Proteínas conjugadas: formadas por aminoácidos y un compuesto no peptídico, la fracción peptídica se denomina apoproteína y la parte no proteica se denomina grupo prostético. Ejemplos: glicoproteína, lipoproteína, nucleoproteína.
Según su valor nutricional:
- Proteínas completas o de alto valor biológico(AVB): aportan aminoácidos esenciales y son de origen animal. Los aminoácidos esenciales son los que el organismo no puede sintetizar, por lo tanto, como su nombre lo indica, es esencial que se aporten a través de la dieta.
- Proteínas incompletas o de bajo valor biológico: carecen de algunos aminoácidos, de los que se consideran esenciales por lo tanto son nutricionalmente incompletos e insuficientes. Este tipo de aportes se da en las dietas vegetarianas estrictas, por tal motivo, estas deben estar adecuadamente suplementadas por un nutricionista, para asegurar el aporte de aminoácidos de alta calidad biológica que permiten que se complete la cadena aminoacídica.
Las proteínas son como los ladrillitos que el cuerpo necesita continuamente para construir, reparar y sintetizar.
Forman parte de las estructuras de células, tejidos vasos y forman parte de casi todos los procesos biológicos. Son diez los aminoácidos que se llaman esenciales o también indispensables, que deben aportarse a través de la dieta diaria estos son: lisina, isoleucina, leucina, valina triptófano, fenilalanina lisina, metionina, histidina, arginina.
Los aminoácidos que no son indispensables, ya que el cuerpo los produce son: Alanina, tirosina, aspartamo, cisteína, glutamato, glutamina, glicina, prolina, serina, asparagina.
Los alimentos como carnes rojas y blancas, huevo y lácteos aportan los aminoácidos indispensables, pero los cereales, por ejemplo, no, pero si se lo combina con legumbres en la dieta diaria entre los dos grupos de alimentos se completa y pueden mejorar su perfil proteico y elevar su calidad biológica y nutricional.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.
2 respuestas
Hola,
mi hijo necesita comer con pocas proteínas para proteger el riñón. A su vez, no quiero que le falten. Me podrías decir, por ejemplo, ¿cuál es el corte de carne con menos proteínas? Gracias!
Hola Laura. En realidad, todas las carnes tienen bastantes proteínas, y lo mejor es atenerse a las frutas, verduras y carbohidratos para proteger el riñón. Pero en relación a su peso, las carnes con menor proteínas son las de las aves y pescados, sin que la diferencia sea tan grande. Sin embargo, debo decirte que, cuanto más magra la carne sea, más proteínas tendrá (siendo cortes grasosos los que menos proteínas tienen. Ejemplo: un muslo de pollo tiene menos proteínas que la pechuga).
Besitos, Eli.