La falta de proteínas en el organismo produce graves trastornos del estado nutricional y, en consecuencia, de la salud toda.
Las proteínas son un tipo de macronutrientes: las de origen animal aportan aminoácidos indispensables, aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí mismo, y por lo tanto se deben incorporar de la dieta. Estas sustancias nitrogenadas (aminoácidos) se utilizan en el organismo para la síntesis de nuevas proteínas que cumplen en nuestro cuerpo diferentes funciones como: formación de estructuras, regeneración de células y tejidos, transporte, síntesis de enzimas y hormonas. Las que no son de origen animal aportan aminoácidos no esenciales, es decir que el cuerpo las sintetiza o produce por sí mismo, pero de todas formas no por ser «no esenciales» dejan de ser necesarias a nivel endógeno.
La función primaria de las proteínas (ver: ¿Qué son las proteínas?) en nuestro cuerpo es plástica o estructural: se requieren para la formación de masa magra (tejido muscular). Por lo tanto, si no recibimos proteínas a través de los alimentos para cumplir con las funciones vitales, el organismo entra en un serio estado de catabolismo, es decir de degradación muscular. Es una suerte de proceso en que el cuerpo comienza a auto consumirse, o, en otras palabras, se comienzan a utilizar los aminoácidos de las proteínas del musculo para la síntesis de nuevas secuencias aminoacídicas, entonces nuestra estructura se debilita y se disparan mecanismos secundarios de compensación. Estos mecanismos, que protegen nuestra vida en un primer momento, dejan de ser suficientes eventualmente, y el severo deterioro del estado nutricional se instala, y nuestro estado de salud va desmejorando, perdiendo funciones vitales, extinguiéndose y acercándose a la muerte.
El consumo de proteínas es fundamental para mantener el cuerpo sano y pletórico de fuerzas.
Cantidad de proteínas diarias recomendadas
La cantidad recomendada de proteínas que se debe ingerir a través de la dieta debe ser 15-20 % del valor calórico total (calorías totales), el 50-55 % se cubrirán con hidratos de carbono y el resto con grasas (25-30%). De esta cantidad de proteínas el 70% o más deben ser de alto valor nutricional, es decir las que están presentes en las carnes rojas y blancas, pescados, huevos (clara) y lácteos. El 30% se aportarán con las proteínas provenientes de las legumbres, cereales, panes etc.
La falta de nutrientes en nuestra dieta, es muy grave, pero más aún cuando se trata de las proteínas que conforman nuestra estructura, por lo tanto su carencia, desencadenará severos cuadros, alteraciones metabólicas y patologías secundarias a esta dieta incompleta.
Para evitar que esto ocurra, el plan de alimentación debe estar espacialmente diseñado para cada persona, según sus necesidades, cubriendo las recomendaciones diarias tanto calóricas como proteicas. Este objetivo estará cumplido mediante una alimentación variada, armónica y suficiente.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.



5 respuestas
¿Puedes tomar suficientes proteínas y no ser éstas asimiladas? En este caso, ¿cual puede ser la causa?
En mis estudios me sale, en proteínas que no tengo, y quisiera saber qué significa.
Hola Verónica. No podría responderte con propiedad dado que ignoro el estudio y los valores que han medido. Te recomiendo le lleves el estudio al médico que te recetó la orden, para evitar malos entendidos.
Besitos, Eli.
¿Cuál es la causa por la que una persona que tiene diabetes (insulino dependiente) no produce suficientes proteínas, a pesar de estar controlada su alimentación por un Nutricionista?
Hola Lidia. Quizás en este caso puntual sea conveniente consultar con un hematólogo (médico de la sangre). Las proteínas se ingieren con lácteos, carnes, pescados, soja y arvejas. Por lo demás, si los aminoácidos de las comidas no le permiten generar las protenias correctas, como te digo, un análisis de sangre evaluado por un hematólogo es un primer paso.
Besitos, Eli.