Los alimentos son las sustancias que ingerimos a diario para poder cubrir nuestras necesidades nutricionales de macronutrientes y micronutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales) para poder realizar nuestras funciones metabólicas y actividades diarias.
Se consideran alimentos sanos a aquellos que aportan nutrientes de buena calidad (los que sean beneficioso para nuestro cuerpo) y naturales a aquellos que que se pueden consumir tal cual los brinda la naturaleza (como frutas y verduras) cuidando que no tengan pesticidas, ni fertilizantes tóxicos. Por esto serán de preferencia los vegetales orgánicos, biológicos o ecológicos que nos aseguran estar libres de agroquímicos y sintéticos nocivos para la salud.
Comúnmente el termino natural también incluye a alimentos con una pequeña intervención industrial, como la leche, que a través de un cuidadoso tratamiento de pasteurización, esterilización, microfiltrado, etc. permite hacerla mas segura para el consumo humano. Además en este caso la industria mejora su calidad nutricional, y potencia sus efectos en nuestro organismo al adicionarle vitaminas, como: ”A”, “D” y minerales como el hierro y el calcio.
Los nutrientes son las sustancias que se absorben a nivel intestinal, y llegan a la sangre para ser transportados a las distintas células del organismo.
Los más sanos
Entre los alimentos mas sanos que podemos mencionar se encuentran:
- Los cereales: sobre todo integrales que tienen mayor cantidad de fibras, lo cual favorece el transito intestinal.
- Las legumbres: ricas en energía, proteínas de buena calidad y buen aporte de fibra soluble que disminuye el nivel de colesterol en sangre, evitando así que se deposite en los vasos y esto signifique un esfuerzo extra para el corazón.
- Los lácteos: que son fuente de calcio y de proteínas de alto valor biológico (aportan aminoácidos que el organismo no sintetiza, estos se llaman esenciales).
- Huevos: de gallina o de codorniz. Mejor orgánicos ya que nos aseguran que las aves han sido alimentadas naturalmente. Aportan proteínas de buena calidad pero se deben consumir con frecuencia semanal (dos o tres unidades), ya que la yema tiene elevada cantidad de colesterol.
- Carnes magras (sin grasa visible): aportan proteínas de alto valor nutricional y si se eligen cortes magros nos aseguramos de controlar el aporte de grasa y colesterol. Las carnes blancas también son muy aconsejables, si es pollo o pavo que sea sin piel; y en caso de pescado mejor los de mar (aguas profundas por su aporte de omega 3).
- Aceites de buena calidad: mejor de oliva. Ricos en ácidos grasos mono insaturados y se puede realizar una mezcla con maíz o girasol.
- Ácidos grasos polisaturados: Recordar, consumirlo como condimento en frío, por que al calentarlo actúa como una grasa animal (saturada), pudiendo dañar nuestro sistema cardiovascular.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.