Las proteínas del arroz blanco e integral, en cuanto al aporte de este nutriente, es similar: 7 % y 7,5% respectivamente. Estas no son de alto valor biológico, es decir que no aportan los aminoácidos esenciales, que son aquellos que el organismo no puede producir, por esto deben recibirse a través de una dieta completa.
El arroz integral
Como conserva su cubierta, posee mayor contenido de fibra, especialmente celulosa (un polisacárido de la pared celular de los vegetales) en un porcentaje del 40% aproximadamente. El ser humano no cuenta con las enzimas necesarias para digerir las fibras (los rumiantes, como la vaca, sí pueden hacerlo). Por tal motivo, esta actúa en el organismo como una especie de escoba, ya que barre con los desechos intestinales, lo que favorece el transito intestinal. También la fibra ocasiona una absorción más lenta de los glúcidos del arroz, por lo tanto evita que ocurran episodios de pico de glucemia (glucosa en sangre elevada bruscamente). Además el arroz integral da mayor saciedad que el blanco, esto se debe a que además de la fibra insoluble, este contiene fibra soluble, que permanece mas tiempo en el estómago.
Las diferencias fundamentales entre el arroz integral y el blanco, es que el primero conserva su envoltura o cáscara, el «salvado».
Por eso este es más recomendable en regímenes hipocalóricos de descenso de peso donde se busca mayor saciedad, con menos volumen de alimentos. Es rico en potasio, con lo cual no es aconsejado para personas con patogía renal, donde este mineral debe estar restringido.
El arroz blanco
El arroz blanco es aquel que ha sido sometido a un proceso de refinación, donde se extrae la fibra que envuelve el grano (cáscara), como resultado final queda un arroz de color blanco perlado, que es mas blando, lo que acelera su tiempo de cocción y esto aumenta su digestibilidad. No regula el ritmo intestinal, mas aún a veces provoca constipación.
Tanto el arroz integral como el blanco no contienen gluten, una mezcla de proteínas que atrofian las vellocidades intestinales lo que ocasiona mala absorción, en una condición llamada celiaquía, por eso las personas que la padecen tienen el arroz como uno de los cereales que pueden incluir en su dieta diaria, en su rotulo dirá que es apto para celíacos.
El arroz es uno de los cereales mas consumidos del mundo entero, es fuente energética por excelencia, tiene alto contenido de almidón, y aunque su aporte proteico no es elevado, es un alimento sumamente noble que no debe faltar en nuestra mesa.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.



4 respuestas
¿Porqué se dice que el arroz «seca» el estomago? ¿Ambos tipos de arroz lo hacen?
Hola Fabi. A ver… El arroz no «seca» el estómago (en otras palabras, no es astringente, ni produce constipación). Sin embargo, es un regulador natural que asienta el estómago, muy empleado, por ejemplo, en China o la India para detener diarreas y mantener hidratado el organismo. El arroz integral tiene más fibra, que ayuda al tránsito absorbiendo la grasa intestinal (todo depende de qué quieras lograr). Saludos, espero haberte podido quitar la duda..
Hola, buen día. ¿Es posible que el arroz, o crema de arroz, genere una alergia respiratoria en un niño? Los síntomas son que tose mucho, muy parecida a una alergia al gluten.
Hola Miguel. Como posibilidad, lo es. El arroz contiene almidón, y podría tratarse de esto. No obstante, muchos alimentos lo contienen (la papa, por ejemplo); quizás valga la pena un estudio de alergia con un alergista, para sacarse las dudas.
Besitos, Eli.