Este artículo aborda una preocupación de muchos padres que no logran despegar a sus hijos de su computadora o del celular hasta altas horas de la noche, y lamentablemente esta conducta sostenida en el tiempo se transforma en un hábito (en realidad un mal hábito) que hoy en día se puede ver claramente en la mayoría de los adolescentes de todo el mundo.
El insomnio en adolescentes se puede prevenir a través de:
- Re-educación de los hábitos del sueño: relajarse cerca de la hora de dormir, respetando los horarios de sueño-vigilia.
- No consumir bebidas colas ni café cerca del horario de sueño, porque estimulan el sistema nervioso.
- No estar conectados a la computadora, ni con teléfonos celulares, cerca de la hora de ir a la cama, porque produce una sobre estimulación, con lo cual se secretan todos los neurotransmisores del sistema de alerta, antagónicos de los de la inducción del sueño.
- Dieta saludable: el consumir alimentos que hacen bien a la salud predispone a una mejor calidad de vida durante el día y por la noche, logrando dormir más fácilmente y teniendo una buena calidad de sueño.
- Evitar el consumo de alcohol: ya que es una sustancia poderosamente estimulante que inhibe la relajación y el deseo de dormir.
- Realizar actividad física regular: ya que permite una buena irrigación de oxígeno y desgaste de energía, ambos necesarios para un buen descanso. Además a través de este se liberan endorfinas que producen bienestar y favorece la relajación.
Para evitar y prevenir el insomnio en adolescentes es necesario tener una vida más ordenada, alimentarse bien, realizar actividad física y no quitar horas de sueño.
Lo recomendable es dormir ocho horas por día para ayudar a reponer energía y así poder llevar a cabo todas las actividades diarias.
Por nuestra parte, los padres, debemos estar atentos a la conducta de nuestros hijos adolescentes, y procurar que respeten los horarios de descanso. ¿Es tarea fácil?, no para nada! Pero es nuestro deber aspirar a su completo bienestar.

Soy licenciada en nutrición con master en alimentación natural y macrobiótica. Colaboro en diversos medios impresos para educación social alimentaria y prevención de la desnutrición. Además escribo sobre estética y ciertos temas de interés médico asistencial, mi segunda gran pasión! Soy fanática de los delfines y ballenas.
2 respuestas
Eliana… tengo una pregunta para ti. A mi hijo le está costando dormir por las noches y está tomando capsulas de melatonina que le sirven bastante. Según dicen no son nocivas ni traen inconvenientes… ¿esto es así? ¿me puedo quedar tranquila?
Hola Fernanda. La melatonina es un neurotransmisor que el cerebro produce naturalmente, y que interviene en los procesos del sueño, induciéndolo principalmente.
Los efectos secundarios reportados son varios aunque, me atrevo a decir, en extremo infrecuentes. Sin embargo, siempre es crucial detener los tratamientos ante la aparición de cuadros que coinciden con la ingesta.
Entre los mencionados efectos secundarios se encuentra la gastroenteritis, los dolores de cabeza, cambios en los horarios de sueño, alergias, depresión, taquicardias, hipotermias o confusiones momentáneas. Pero, como te digo, son inusuales. Espero haberte podido ampliar el panorama sin haberte asustado! 🙂 muchos besos